
20 Mar Domina el certificado energético: Lo que debes saber antes de comprar
El certificado de eficiencia energética es un documento que informa sobre el rendimiento energético de un inmueble. Desde 2007, este certificado se ha vuelto obligatorio en España para las nuevas construcciones, y en 2013 se extendió a la venta y alquiler de edificios existentes. Este documento es fundamental, ya que permite a los usuarios conocer la clasificación energética de una vivienda o local comercial antes de adquirirlo o alquilarlo. La normativa vigente, el RD 390/2021, establece los requisitos y procedimientos para su emisión, como parte de la normativa europea que busca mejorar la eficiencia energética de los edificios. En Barcelona Flat Hunter te explicamos todo lo que debes saber al respecto de este certificado antes de comprar.
Este certificado es clave no solo para el consumo energético, sino también en el marco de la descarbonización de los edificios. En 2050, se espera que todos los edificios sean de cero emisiones, y para ello se han establecido objetivos intermedios que los propietarios deben cumplir. El certificado de eficiencia energética juega un papel esencial en la consecución de estos objetivos. La calificación varía desde la letra G (menos eficiente) hasta la A (más eficiente), y el consumo energético se evalúa en función de las características constructivas del inmueble y sus instalaciones térmicas.
Los consumidores tienen derecho a conocer la calificación energética de cualquier inmueble que estén considerando para comprar o alquilar, y esta información debe ser proporcionada por el propietario mediante el certificado registrado y vigente. Este documento también es esencial para acceder a ayudas públicas para la rehabilitación energética, deducciones fiscales y bonificaciones en el IBI, dependiendo de la mejora en la eficiencia energética obtenida en las reformas.
El precio del certificado de eficiencia energética varía, ya que no existen tarifas oficiales. Sin embargo, los precios pueden ser bajos, lo que ha afectado la calidad de los certificados. En 2026, se prevé una revisión del modelo, con la inclusión de nuevos parámetros y herramientas como el “pasaporte de renovación”, lo que supondrá un desafío para los profesionales del sector.
No Comments